La propuesta del curso de verano que realiza la sección Enseñanza y Clínica de Mayéutica Institución
psicoanalítica parte del seminario 15 de Lacan: “El acto analítico”, eje de trabajo del presente año.
1ra clase 17 de febrero 2022: “Iniciación del tratamiento”
La bibliografía que se utilizó para el despliegue de la primera clase fue la siguiente:
– Feinsilber, Lagrotta. 2008. Finales de análisis. Ed. Letra Viva. Cap.: 3 y 5
– Lacan. Seminario 1. Los escritos técnicos de Lacan:
Clase del 13 de enero 1954: Introducción a los comentarios sobre los escritos técnicos de
Freud. (En ella está el listado de los escritos técnicos de Freud, trabajados para la presente
clase)
Clase del 17 de febrero 1954: Análisis del discurso y análisis del Yo.
Clase del 9 de junio 1954: El orden simbólico.
Iniciamos el trabajo tomando lo planteado por Edgardo Feinsilber sobre la diferenciación entre el análisis
terapéutico, de carácter y el didáctico, ubicando que todo análisis es didáctico en su fin, ya que buscamos que el
analizante ocupe el lugar de analista de su propio Icc.
“Ser formados como analistas es haber visto como el síntoma se completa”. Lo que significa que se lleve a la
máxima expresión el despliegue de su significación a partir de las variantes y versiones del Eso (Ello) en los fantasmas
que siempre están en movimiento, revelando alcances e impasses mientras se efectúa su desmontaje, haciendo vacilar
sus certezas y estabilidades.
“El fantasma se enfrenta al analista ya que todos nos aferramos a la enfermedad”. Se hace necesario trabajar
entonces “bajo las condiciones de la angustia”, sabiendo que la resistencia la protege.
Partiendo que existen tres tiempos lógicos en el análisis nos focalizamos en lo que para Freud
fueron los “tiempos de análisis de prueba” y para Lacan las “entrevistas preliminares”. Marcamos la diferencia
entre la posición del paciente y del analizante y las 4 condiciones que Freud plantea para que un sujeto entre en análisis.
Ubicar un orden de presentación de la problemática en relación al síntoma, la manera en que el sujeto
presenta su padecer ¿es hacer un diagnóstico? Sostenemos que no hay diagnóstico de lo Icc, los tratamientos no
emanan del nombre del diagnóstico, ni por esa vía se llega a la constelación simbólica que yace en el Icc del sujeto. Si
hay un lugar para el diagnóstico es en la medida que aportan una manera de subrayar ciertos momentos.
La dirección de la transferencia a la interpretación. Transferencia lateral, imaginaria y simbólica.
Entre la técnica sugestiva y la analítica existe la máxima oposición, ya que el alcance de la voluntad Cc. no va
más allá de los procesos psíquicos Cc. La compulsión psíquica está fundad en lo Icc.
La terapia analítica “no agrega” sino “resta” ya que “extrae del mineral en bruto de las ocurrencias, el
contenido metálico de los pensamientos reprimidos”.
Las entrevistas preliminares duran mientras se le habla a quien está cerca, al semejante. Por esto el análisis
lo podemos pensar como “un diálogo que sea lo más parecido a un monólogo donde el analista compromete al sujeto en
la búsqueda de su verdad y desde allí constituye su ignorancia”.
Mostar al sujeto que dice más de lo que quiere decir, es introducir la dimensión de la palabra como verdad y
como mentira, en tanto la palabra siempre es sustitutiva.
Definimos la transferencia como el “acting out” sin análisis, ya que se conforma por lo no dicho en la sesión,
ubicando el movimiento del acting out a la transferencia y de la transferencia a la interpretación. Localizamos la
transferencia entre la cita y el enigma.
Diferenciamos el concepto de Abstinencia del de Neutralidad.
El pasaje al tratamiento implica un pacto, asumiendo la regla fundamental, por lo cual pasar al diván es un
derecho que hay que ganarse.