Sección Clínica
Fundamentación del Arte para su difusión.
“…la irrupción victoriosa de un producto novedoso en planos inhabituales, no solo próspero en la pintura…»(pg.163)
Roberto Harari. Polifonias del Arte en Psicoanálisis.
“no soy muy partidario de decir esta noche que cuando se hace psicoanálisis, se sabe adonde se va.”
J.Lacan. Apertura de la sección clínica.
Siempre aparece un carozo duro, un punto complejo al preguntarnos:
¿Cómo realizar el pasaje a una escena pública de una clínica que pueda ser de referencia para que su praxis redunde en un avance de la doctrina?
Trabajaremos en torno a la modalidad que nos damos en Mayéutica, en particular aquellas que llamamos: “presentaciones clínicas”.
La clínica de la que se trata para nosotros es una experiencia. Experiencia de- Bajo- en Transferencia y siguiendo a Lacan en su seminario 11, la transferencia es “lo que manifiesta en la experiencia de la puesta en acto de la realidad del inconsciente en tanto ella es sexualidad.» (…)y la pulsión… es el MONTAJE a través del cual la sexualidad participa en la vida psíquica…»
Tanto en la vida institucional -como en el consultorio- se trata para el analista del montajede una escena que propicie que se diga. Nos disponemos a un recorrido en torno al concepto de montaje, concepto que atraviesa y se especifica en distintas disciplinas del arte que, a modo de importación conceptual, permita decir acerca de una clínica de la pulsión.
En el cine, por ejemplo, en tanto manifestación central del arte del siglo XX, un film por lo general se arma, o se desarma, y es lo que define su intención, a partir del material filmado, específicamente en la sala de montaje.
Al que damos en llamar ‘nuestro psicoanálisis’ le interesa trabajar en esa dirección con lo producido por lo inconsciente, que Freud sitúa como realidad psíquica, y Lacan nos exige a su vez considerar, tanto en la vertiente de la realidad fantasmática (Reälitat) como en la realidad operatoria (Wirklichkeit) para no limitarnos a una lucubración que impida o no conduzca a un obrar.
La noción de fantasma en la clínica implica otra lectura del tiempo, de los acontecimientos, fantasías y personajes que se precipitan en el collage que se da a leer al analista.
«…queda planteado un montaje basado en la manipulación abierta y declarada. Podríamos decir la manipulación como efecto de la técnica (Techné) es un buen modo de glosar aquello de el analista debe dirigir la cura. O, dicho de otro modo, el montaje hace a la responsabilidad ética del analista. (R. Harari. Polifonías del arte en psicoanálisis)
Proponemos la técnica del “claroscuro” como idea rectora de la difusión de nuestras actividades.
Claroscuro es una técnica de pintura que consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente algunos elementos. Esta técnica permite crear mayores efectos de relieve y modelado de las formas, a través de la graduación de tonos lumínicos.
Imagen: La vocación de San Mateo. Cuadro del pintor italiano Caravaggio.